27 Abril 2015
- Detectada por resonancia magnética durante 4 años
"Resulta muy prometedor que la mayoría de los pacientes tratados con alemtuzumab experimenten una ralentización de la atrofia cerebral y se mantengan sin lesiones a pesar de haber recibido su último ciclo de tratamiento tres años atrás. Estos nuevos datos observados en las RM concuerdan con aquellos procedentes del estudio de extensión, los cuales mostraron indicios de la eficacia sostenida de alemtuzumab en recaídas y discapacidad" comenta Alasdais Coles, catedrático del departamento de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Cambridge.
Los efectos secundarios más frecuentes con alemtuzumab son erupción cutánea, cefalea, pirexia, rinofaringitis, náuseas, infección de las vías urinarias, fatiga, insomnio, infección de las vías respiratorias altas, infección vírica por herpes, urticaria, prurito, trastornos de la glándula tiroidea, infección fúngica, artralgia, dolor en las extremidades, dolor de espalda, diarrea, sinusitis, dolor bucofaríngeo, parestesia, mareo, dolor abdominal, enrojecimiento y vómitos.